Ir al contenido
Slide 1

26 y 27 de noviembre de 2025, Universidad Católica del Maule

2° Congreso Internacional de
Revistas Científicas

PROPÓSITO

El congreso abordará una amplia gama de temas relacionados con la edición de revistas científicas, incluyendo:

  • Comunicación científica.
  • Inteligencia Artificial.
  • Análisis bibliométrico.
  • Procesos editoriales.
  • Rol de las bibliotecas en los procesos editoriales.
  • Administración de plataformas.

OBJETIVO

El 2° Congreso Internacional de Revistas Científicas tiene como objetivo generar un espacio de intercambio sobre las últimas tendencias y perspectivas en la comunicación científica. Este evento busca contribuir a la mejora continua de las revistas científicas, fomentando la excelencia editorial a través de la discusión y el intercambio de ideas entre editores científicos, investigadores, bibliotecarios y otros profesionales del ámbito.

CONFERENCISTAS

Juan D. Machin-Mastromatteo

Profesor
Universidad Autónoma de Chihuahua

El Dr. Juan D. Machin-Mastromatteo es un investigador reconocido en el ámbito de la información y la comunicación. Como profesor en la UACH y miembro del SNI, es especialista en diversas áreas como alfabetización informacional, investigación-acción y evaluación de la producción científica. Ha publicado ampliamente en revistas de prestigio internacional, impartido numerosos cursos y participado en eventos académicos. Actualmente se desempeña como editor en jefe de Information Development y editor asociado de la Revista Estudios de la Información. Además, ha creado iniciativas como Juantífico y co-anfitrionado el podcast InfoTecarios para promover la divulgación científica.

Fernanda Beigel

Socióloga
Investigadora principal CONICET

Socióloga, Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina).

Formación.

  • Realizó sus estudios posdoctorales en el Centre de Sociologie Européenne (EHESS, Paris).
  • Presidió el Comite de Expertos en Ciencia Abierta de UNESCO (2020-2021) y el Comité Nacional de Ciencia Abierta y Ciudadana (MINCYT, Argentina, entre 2021 y 2023).
  • Recibió el Premio Bernardo Houssay (2003), Primer Premio Concurso Ensayos CLACSO (2004), y la Mención de Honor al Valor Científico, Senado de la Nación Argentina (2017).
  • Es Investigadora Principal del CONICET y Profesora Titular de la Universidad Nacional de Cuyo, donde dirige el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC).

Liana Penabad

Editora en Jefe
Revista Electrónica Educare

Formación.

  • Máster en Administración Universitaria de la Universidad de Costa Rica.
  • Académica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional y del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa de la Universidad Técnica Nacional.
  • Editora de la Revista Electrónica Educare del CIDE.
  • Editora Asociada del Directory of Open Access Journals (DOAJ).

Ha publicado sobre gestión universitaria, producción académica, gestión editorial y usos éticos de IA en publicación científica. Es expositora internacional de temas relacionados con gestión editorial.

comité científico

Héctor García Leal

Jefe Sistema de Bibliotecas
Universidad de la Serena

Actualmente es Director del proyecto «Generar las bases culturales y tecnológicas para la gestión de datos e información científica abiertos en la Universidad de La Serena» (2022-2023). Ines Ciencia Abierta.

Ha colaborado con diferentes revistas nacionales en la implementación de tecnología abierta y procesos de indexación

  • Magister en Documentación Digital.
  • Bibliotecólogo con mención en Análisis de Sistema.
  • Jefe del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de la Serena.
  • Diplomado en Investigación Científica y Generación de Conocimiento Abierto.

Ana Celia Comigual T.

Directora
Red Chilena de Revistas Científicas

Directora de la Red chilena de revistas científicas de acceso abierto de las Universidades del Estado (Chile).

Encargada de fortalecimiento y gestión de revistas científicas, de indagación y divulgación en Universidad de Los Lagos.

Académica del Departamento de Humanidades y artes de la Universidad de Los Lagos.

Formación.

  • Doctoranda en Comunicación (UFRO-UACH).
  • Magister en Ciencias de la Educación.
  • Licenciada en Educación.
  • Profesora de Lengua Castellana y Comunicaciones.

Isidro F. Aguillo

Coordinador
Laboratorio de Cibermetría

Coordinador del Laboratorio de Cibermetría en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) del CSIC.

Es el responsable de la publicación de los Rankings Web de Universidades y otros centros académicos y de investigación, que reciben más de 8 millones de visitas anuales.

Formación.

  • Licenciatura en Biología: Universidad Complutense de Madrid.
  • Máster en Información y Documentación: Universidad Carlos III de Madrid.
  • Doctor Honoris Causa:
    • Universidad de Indonesia (2009).
    • Universidad Nacional de Investigación Nuclear de Moscú (2015).
  • Medalla Honoraria: IREG Observatory on Academic Ranking and Excellence (2020).

Ha publicado numerosos artículos y ha impartido conferencias y seminarios en universidades de todo el mundo. También ha sido editor de la revista «Cybermetrics» y participa activamente en comités científicos y evaluaciones de proyectos y artículos científicos. Figura en el World’s 2% Top Cited Scientists, conocido como el Ranking de Stanford.

Rafael González Pardo

Doctor en Comunicación
Universidad del Norte

Actualmente Presidente de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social – Felafacs.

Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima (Colombia).

Coordinador de la regional 3 ante la junta directiva de la Asociación Colombiana de Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales – ASOCOLFHCS.

Integrante de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho – ACOFADE.

Formación.

  • (2007-2016) Director del Programa de Comunicación Social de la Universidad del Tolima (Colombia).
  • (2013-2016) Presidente de la Asociación Colombiana de Programas y Facultades en Comunicación – AFACOM y 1 año como Vicepresidente (2012-2013). 
  • (2015-2018) Director titular de los países Andinos de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social – FELAFACS.
  • (2014-2016) Coordinador de la Misión de Observación Electoral – MOE en el Tolima.
  • (2012-2014) Representante de los Directores de Programa ante el Consejo Académico de la Universidad del Tolima.

Zaida Chinchilla Rodríguez

Investigadora Titular
CSIC - IPP Madrid

Científica Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) en Madrid.

Formación.

  • Obtuvo su grado de Máster (2000) y de Doctora en Documentación e Información Científica (2005) por la Universidad de Granada.
  • Desde sus orígenes pertenece al SCImago Research Group.
  • En 2008, obtiene una plaza de investigadora en el CSIC y desde entonces, actúa como consultora externa en la empresa SCImago Lab.

Investigación: Su investigación se centra en la producción, difusión y evaluación del conocimiento científico, desarrollando metodologías e indicadores. Actualmente, analiza el liderazgo en ciencia y su influencia en las agendas de investigación, así como la colaboración científica para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Rafael Repiso

Profesor
Universidad de Málaga

Coordinador del Laboratorio de Cibermetría en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) del CSIC.

Es el responsable de la publicación de los Rankings Web de Universidades y otros centros académicos y de investigación, que reciben más de 8 millones de visitas anuales.

Formación.

  • Licenciatura en Biología: Universidad Complutense de Madrid.
  • Máster en Información y Documentación: Universidad Carlos III de Madrid.
  • Doctor Honoris Causa:
    • Universidad de Indonesia (2009).
    • Universidad Nacional de Investigación Nuclear de Moscú (2015).
  • Medalla Honoraria: IREG Observatory on Academic Ranking and Excellence (2020).

Ha publicado numerosos artículos y ha impartido conferencias y seminarios en universidades de todo el mundo. También ha sido editor de la revista «Cybermetrics» y participa activamente en comités científicos y evaluaciones de proyectos y artículos científicos. Figura en el World’s 2% Top Cited Scientists, conocido como el Ranking de Stanford.

Fernanda Beigel

Socióloga
Investigadora principal CONICET

Socióloga, Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina).

Formación.

  • Realizó sus estudios posdoctorales en el Centre de Sociologie Européenne (EHESS, Paris).
  • Presidió el Comite de Expertos en Ciencia Abierta de UNESCO (2020-2021) y el Comité Nacional de Ciencia Abierta y Ciudadana (MINCYT, Argentina, entre 2021 y 2023).
  • Recibió el Premio Bernardo Houssay (2003), Primer Premio Concurso Ensayos CLACSO (2004), y la Mención de Honor al Valor Científico, Senado de la Nación Argentina (2017).
  • Es Investigadora Principal del CONICET y Profesora Titular de la Universidad Nacional de Cuyo, donde dirige el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC).

Gonzalo Salas Contreras

Doctor
Universidad Católica del Maule

Profesor Adjunto del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule.

Formación:

  • Psicólogo titulado en la Universidad de La Serena.
  • Doctor en Educación por la Universidad de La Salle en Costa Rica.
  • Postdoctorado en Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
  • Profesor del Claustro e Integrante del Comité Académico del Doctorado en Psicología (2018 a la actualidad), Universidad Católica del Maule.
  • Profesor del Claustro del Doctorado en Filosofía, Religión y Pensamiento Contemporáneo, Universidad Católica del Maule.

Experto en historia de la psicología, se ha dedicado a la vida y obra de Amanda Labarca. Sus contribuciones al campo de la psicología se evidencian en sus numerosos artículos publicados en revistas indexadas y en libros de prestigiosas editoriales internacionales. Además, ha sido galardonado con diversos premios, entre ellos destaca el Premio Nacional de Psicología en Chile, lo que respalda su excelencia en la investigación.

Santiago León Martínez

Doctor e investigador
UCCFD

Miembro del Consejo Técnico Asesor del INDER y del Consejo Consultivo deSciELO Cuba.

Formación.

  • Experto del Programa sectorial Proyecto Sectorial titulado: Análisis y mejoras de la producción científica del ministerio de educación superior para lograr calidad y sostenibilidad mediante la consolidación de una red de editoriales.
  • Director de la revista Acción y promotor de la Red de Editores de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (RevAFD). Árbitro de revistas de España, México, Brasil, Ecuador y Cuba. Coordinador de eventos internacionales sobre publicaciones científicas.
  • Líder de 2 proyectos de investigación ( Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación de la Actividad Física y el Deporte (CRAFD) y el de Deporte y Cambio Climático. Tutor de maestrías y doctorado. Autor de 3 capítulos de libros y más de 50 artículos y ponencias eventos internacionales.

Cristián Calabrano Torres

Coordinador Portal de Revistas Académicas
Universidad de Chile

Coordinador del portal de revistas académicas y del repositorio de datos de investigación de la Universidad de Chile. 

Actualmente, se desempeña como asesor técnico en el proceso de indexación de la Red de Revistas Científicas del CUECH.

Cuenta con una sólida trayectoria en la coordinación de proyectos editoriales en publicaciones académicas, así como en la indexación en reconocidos índices y el desarrollo de proyectos de comunicación científica en el contexto de la Ciencia Abierta. Su formación abarca desde la Ciencia de la Información y la Edición y Publicación Editorial hasta la Comunicación de la Ciencia.

Siu Fong Acón

Vicerrectora de Investigación y
Desarrollo Profesional
Universidad Hispanoamericana

Profesional con más de 15 años de experiencia en investigación clínica, educativa, laboral y social, experta en diseño y gestión de programas de formación, transformación organizacional y liderazgo de proyectos. Destaca en estrategias de aprendizaje técnico, uso de tecnologías y habilidades en liderazgo, resolución de conflictos y evaluación de instrumentos.

Formación.

  • Doctorado en Ciencias de la Educación con énfasis en investigación y evaluación
    institucional, Universidad Católica de Costa Rica, 2017. Trabajo final con distinción.
    Distinción Summa Cum Laude.
  • Maestría en Gerencia de Proyectos, Universidad Latinoamericana de Ciencia y
    Tecnología. Graduación en septiembre 2025.
  • Licenciatura en Psicología, Universidad Fidélitas, 2008. Trabajo final con distinción.
  • Certificación en Power BI. Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Marzo
    2025.
  • Certificación en Metodologías Ágiles. Universidad Latinoamericana de Ciencia y
    Tecnología. Marzo 2025. 

Ademar Avelar de Almeida

Doctor en Educación Física
Universidad de Maringá
  • Doctor en Educación Física.
  • Profesor Asociado en la Universidad Estatal de Maringá.
  • Profesor titular del Programa de Postgrado en Educación Física UEM/UEL.
  • Editor Jefe de la Revista JPhysEduc.

ORGANIZADORES

CO-ORGANIZADORES

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE

La Universidad Católica del Maule (UCM), una institución privada fundada en 1991 en Talca, Chile, se destaca como una de las principales universidades privadas del país. Su reconocida excelencia académica y su firme compromiso con la innovación han sido avalados por la acreditación otorgada en todas sus áreas de enseñanza por la Comisión Nacional de Acreditación de Chile (CNA).

más información acerca del congreso

Llámanos al

(56) 71 -298 6059

Email

dguzman@ucm.cl

Indicaciones

Si llegas al terminal de buses (Talca), puedes tomar los microbuses que van en dirección a la ciudad de San Clemente. Estos microbuses te llevarán hasta la universidad.

Indicaciones detalladas desde el Terminal de Buses:

  1. Dentro del Terminal de buses busca los microbuses que tienen como destino la ciudad de San Clemente.
  2. Aborda uno de estos microbuses y avisa al conductor que tu destino es la Universidad Católica en Av San Miguel 3605, Talca.
  3. El microbús te dejará justo frente de la universidad.

Puedes tomar la Línea A de microbuses, que pasa cerca del terminal de buses (12 oriente con 2 sur, Talca). Esta línea te dejará justo enfrente de la universidad. Asegúrate de preguntar al conductor si la parada más cercana es la adecuada.

Salida desde Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, destino Terminal de buses Alameda.

  • Aeropuerto – Terminal Alameda:
    • Lunes-Viernes: 04:30 a 00:00 / Salidas cada 10-15 minutos aprox.
    • Sábado-Domingo: 5:30 a 00:00.

Salida desde Terminal de buses Alameda, destino Aeropuerto Internacional Arturo Merino.

  • Terminal Alameda-Aeropuerto:
    • Lunes-viernes: 04:30 a 00:00 / Salidas cada 10-15 minutos aprox.
    • Sábado-Domingo: 05:30 a 00:00.
  • Salida desde el Anden número 22 y 23 del Terminal Alameda frente a las boleterías de Aeropuerto.

En el terminal Sur de buses en Santiago, puedes comprar tu boleto con destino a Talca en varias boleterías presenciales, entre ellas las siguientes opciones:

  • Altas Cumbres.
  • Talca, París y Londres.
  • Tur-Bus.
  • Cóndor.

También puedes optar por adquirir tu boleto en línea y agendar tu viaje con anticipación. Simplemente muestra tu boleto desde tu celular. Las páginas de boletería online disponibles son: