Ir al contenido

GESTIÓN DE AUTORÍA

Mejore la visibilidad de las publicaciones, utilizando identificadores digitales únicos, así mismo conozca las comunidades globales de investigadores y sea parte de las redes de investigación más difundidas a nivel global.

Identificadores digitales de autores

Son sistemas de identificación únicos utilizados en el ámbito académico y científico para distinguir a los investigadores y autores de manera inequívoca en el entorno digital.

Es un identificador digital único y persistente gratuito. Proporciona a los investigadores una identidad digital reconocida internacionalmente, independiente de su nombre, institución o campo de estudio.

ORCID provee una plataforma en la cual puede incorporar información sobre:

  • Formación académica.
  • Experiencia laboral.
  • Proyectos de investigación.
  • Líneas de investigación.
  • Publicaciones.

Este perfil permite a cada autor gestionar y controlar la visibilidad de los datos, decidiendo qué información mostrar u ocultar. Además, se puede agregar información sobre publicaciones manualmente o mediante importación automática de datos mediante DOI, o su inclusión en WOS o Scopus.

Es un identificador digital único asignado automáticamente a cada autor en la base de datos Scopus, y relaciona a los autores con grupos de documentos.

Características:

  • Seguimiento preciso de las publicaciones de un autor.
  • Cálculo de métricas.
  • Análisis de su impacto en la comunidad científica.
  • Puede vincularse con el ORCID.

Es una herramienta proporcionada por la plataforma Web of Science para identificar de manera única a los investigadores. Cada investigador recibe un identificador exclusivo que se utiliza para atribuir y rastrear su producción científica.

  • Le permite personalizar su perfil de autor.
  • Mostrar sus publicaciones y colaboraciones.
  • Medir su impacto en la comunidad científica a través de métricas y análisis de citas.

¿Cómo hacerlo?

Perfiles de investigador

Son plataformas en donde se puede crear y mantener un registro de publicaciones, logros y otras actividades relacionadas con la investigación. Estos perfiles suelen estar vinculados a un identificador digital de autor.

  • Recopilar las publicaciones y citas de Google Scholar.
  • Expone información sobre institución, documentos, métricas y coautores.
  • Revela métricas a nivel de autor: citas, índice h, índice i10 (total y últimos 5 años).
  • Métricas a nivel de documentos: citas por publicación.

Ofrece un perfil de autor, una herramienta invaluable que permite:

¿Cómo crear mi perfil en Google Académico?

  • Paso 1: Inicia sesión en tu cuenta de Google (preferentemente no institucional).
  • Paso 2: Completa el formulario de registro del perfil Académico proporcionando tu información personal, afiliación y otros detalles relevantes.
  • Paso 3: Agrega tus artículos a tu perfil seleccionando entre los que se pueden localizar en la plataforma.
  • Paso 4: Elige la opción de actualización de datos que prefieras (automática o revisión previa).
  • Paso 5: Personaliza tu perfil añadiendo una fotografía profesional y verificando tu dirección de correo electrónico institucional.
  • Paso 6: Revisa minuciosamente tu perfil y, una vez estés satisfecho, hazlo público. ¡Ahora tu perfil  aparecerá en Google Scholar cuando busquen tu nombre!

¿Cómo funciona?

Todos los autores de Dialnet cuando cuentan con un identificador único, y con su propia página de autor donde se recoge toda la información sobre él disponible en Dialnet.

Al pinchar sobre el nombre de autor desde cualquier página de Dialnet, accederemos a su página de autor, donde además de su obra se ofrece información sobre:

  • Institución a la que pertenece.
  • Áreas de conocimiento.
  • Páginas web del autor.
  • Otras bases de datos en la que aparece.
  • Periodo de publicación recogido en Dialnet.
  • Árbol académico.
  • Nube de coautorías.

Es un sistema centralizado de registro y auto-actualización curricular de investigadoras e investigadores con filiación Chile.

Sus objetivos son:

  • Potenciar la visibilidad del trabajo investigativo.
  • Facilitar el encuentro entre pares de la comunidad científica.
  • Mejorar el seguimiento de fondos de investigación.
  • Mejorar la trazabilidad de la producción científica.
  • Informar regularmente a instituciones de investigación y al gobierno.

Redes de Investigadores

Es una plataforma en línea diseñada específicamente para conectar y facilitar la interacción entre profesionales de la investigación. Estas redes ofrecen un espacio donde los investigadores pueden compartir y discutir ideas, colaborar en proyectos conjuntos, publicar y descubrir investigaciones relevantes, establecer contactos académicos y mantenerse actualizados con las últimas tendencias y avances en sus campos de estudio.Los gestores bibliográficos más populares son Mendeley, RefWorks y EndNote.

Researchgate

Es una red social para investigadores donde se comparten investigaciones, publicaciones y se fomenta la colaboración científica.

Academia

Es una plataforma en línea para compartir investigaciones y publicaciones científicas entre académicos e investigadores.

Labroots

Comunidad virtual donde los científicos, investigadores, estudiantes y profesionales de diversos campos pueden conectarse, compartir conocimientos, participar en conferencias virtuales, acceder a contenido científico y mantenerse actualizados sobre los avances y novedades en sus áreas de interés.

LinkedIn

Es una red social profesional en línea que permite a los usuarios establecer conexiones laborales, promover su perfil profesional, buscar oportunidades de empleo y establecer relaciones comerciales.

Loop

Es una plataforma en línea que permite a los investigadores y académicos colaborar, compartir conocimientos y acceder a recursos relacionados con la investigación en diversas disciplinas.

MethodSpace

Es una comunidad en línea dedicada a la investigación social y de ciencias sociales. Proporciona recursos, discusiones y herramientas para investigadores interesados en métodos de investigación y prácticas académicas.

MyScienceWork

Es una plataforma en línea que conecta a investigadores, académicos y profesionales de diversas disciplinas. Ofrece servicios para compartir y promover la investigación, así como herramientas para colaborar y descubrir contenido científico.

Quora

Es una plataforma de preguntas y respuestas en línea donde los usuarios pueden hacer preguntas sobre diversos temas y recibir respuestas de la comunidad. Es un espacio para compartir conocimientos, opiniones y experiencias en diferentes áreas.

Reuna

Es una plataforma en línea que conecta a investigadores, académicos y profesionales en el ámbito de la educación superior. Ofrece herramientas para colaborar, compartir recursos y promover la investigación y el intercambio de conocimientos en la comunidad académica.