Ir al contenido

REVISTAS CIENTÍFICAS

Explore revistas científicas según su indexación y tipo de documento, conozca los buscadores de revistas más utilizados para publicar, que le ayudarán a mejorar el impacto, reconocer las de acceso abierto y a evitar las revistas depredadoras.

Clasificación de revistas según su indexación

Web Of Science

Son aquellas incluidas en la plataforma Web of Science (WOS), que abarca diferentes áreas del conocimiento.

WOS está compuesta por cuatro bases de datos principales, la primera es la Colección Principal de Web of Science, que se subdivide en cuatro índices:

  • Art and Humanities Citation (A&HCI).
  • Science Citation (SCI).
  • Social Science Citation (SSCI).
  • Emerging Sources Citation Index (ESCI).

También están presentes otras bases de datos como KCI, Russian Science Citation Index y Scielo Citation Index. Para verificar si una revista es considerada WOS, se puede consultar la Master Journal List.

Scopus

Es una base de datos que contiene citas y resúmenes de literatura académica revisada por pares.

Cubre una amplia gama de áreas del conocimiento, incluyendo Ciencia, Tecnología, Medicina, Ciencias Sociales y Artes y Humanidades. En Scopus, hay aproximadamente 3,785 revistas indexadas que se clasifican como de acceso abierto (Open Access, OA). Esto significa que todos los artículos académicos revisados por pares están disponibles en línea sin restricciones. Las revistas se consideran OA si están indexadas en Scopus y se clasifican como Gold OA u OA Subsidiado.

Revistas Scielo

Revistas incluídas en el proyecto SciELO la cual es una iniciativa de FAPESP (Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo) y de BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud).

El proyecto tiene por objetivo desarrollar una metodología común para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de la literatura científica en formato electrónico. A través del portal que integra y provee acceso a la red de sitios SciELO se puede realizar búsquedas en todas las colecciones SciELO existentes o a nivel de un país en particular. Actualmente SciELO se encuentra indizada en WOS.

Otras indexaciones: Aquellas publicaciones que no se encuentran indexadas en Wos y/o scopus pero si se encuentran indexadas en alguna base de datos o directorios como EBSCO, Proquest, Redalyc Latindex, entre otrosLos gestores bibliográficos más populares son Mendeley, RefWorks y EndNote.

Tipos de documentos científicos

En la labor investigativa, al momento de presentar nuestros hallazgos, nos podemos encontrar con una gran variedad de documentos científicos.

Cada uno de estos formatos tiene su propósito y estructura específica, permitiéndonos compartir conocimientos, resumir evidencia, presentar resultados preliminares y profundizar en temas específicos.

La elección del tipo de documento dependerá de nuestros objetivos y del campo científico en el que nos encontremos.

Son estudios originales que presentan métodos, resultados y conclusiones de investigaciones científicas.

Son síntesis exhaustivas de la evidencia científica disponible sobre un tema específico, que incluyen una evaluación crítica de los estudios existentes.

Son documentos que recopilan y analizan de manera crítica la literatura existente sobre un tema en particular, ofreciendo una visión general y actualizada del estado del conocimiento.

Son documentos más concisos que los artículos de investigación, donde se presentan resultados preliminares o hallazgos significativos de manera sucinta.

Son compilaciones de resúmenes o trabajos presentados en conferencias científicas o simposios.

Son publicaciones extensas que abordan un tema específico en profundidad, ya sea como libros completos o como capítulos dentro de una obra colectiva.

Son escritos breves que se envían a una revista científica para comentar, discutir o responder a artículos previamente publicados.

Buscador de Revistas para Publicar

Estos servicios le permiten ingresar el título y el resumen de su manuscrito y encontrar revistas que podrían ser adecuadas para su publicación. Le mostrarán una lista de revistas recomendadas en base a la temática y la coincidencia con su manuscrito.

Clarivate Master Journal List

Elsevier Journal Finder

Journal Finder (Wiley) Beta

Journal Suggester (Taylor and Francis)

IEEE Publication Recommender

Tipos de acceso abierto

En el ámbito de la investigación, nos encontramos con diferentes tipos de acceso abierto para compartir y acceder a la literatura científica. El acceso abierto se refiere a la disponibilidad gratuita y sin restricciones de los artículos académicos. Los principales tipos de acceso abierto son:

Acceso abierto
Dorado

Este tipo de acceso abierto implica que el artículo completo, tal como se publicó, está disponible de forma gratuita y sin restricciones en línea. Los autores suelen pagar una tarifa (APC) para publicar sus artículos en revistas de acceso abierto dorado.

Acceso abierto
Verde

Este tipo de acceso abierto implica que los autores depositan sus artículos en un repositorio abierto, como arXiv o PubMed Central, después de que se hayan publicado en una revista tradicional. Los artículos depositados en un repositorio abierto suelen ser de acceso gratuito, pero es posible que los autores deban pagar una tarifa (APC) para publicar su artículo en un repositorio.

Acceso abierto
Híbrido

Este tipo de acceso abierto combina el acceso abierto dorado y el acceso abierto verde. Los autores pueden optar por publicar sus artículos en una revista de acceso abierto híbrido, pagando una tarifa (APC) para que sus artículos estén disponibles de forma gratuita en línea, de otra forma, estará disponibles únicamente por suscripción.

Acceso abierto
Platino

Es un tipo de acceso abierto en el que la revista o la institución que publica el artículo paga una tarifa para que el artículo esté disponible de forma gratuita en línea. Este tipo de acceso abierto es similar al acceso abierto dorado, pero la diferencia es que la tarifa la paga la revista o la institución, no los autores.

Acceso abierto
Bronce

Es un tipo de acceso abierto en el que el artículo está disponible de forma gratuita en línea, pero con algunas restricciones, como la obligación de registrarse para acceder al artículo o la prohibición de descargarlo o compartirlo. Este tipo de acceso abierto es una forma de acceso abierto más flexible que el acceso abierto dorado o platino, pero también es menos accesible.

Revistas depredadoras

Las revistas depredadoras son publicaciones académicas fraudulentas que cobran tarifas de publicación sin realizar una revisión rigurosa por pares y sin cumplir con los estándares éticos y académicos. Para evitarlas, se recomienda a los investigadores verificar el prestigio y la reputación de las revistas, consultar índices y directorios confiables, revisar las políticas editoriales y buscar recomendaciones de colegas y expertos en el campo.

A continuación, presentamos algunas plataformas que se encargan de proporcionar orientación para identificar revistas de calidad y evitar las depredadoras:

Journal Evaluation Tool

Creada por Rele, Kennedy y Blas en 2017, herramienta de evaluación de revistas para ayudar a los investigadores a tomar decisiones informadas sobre dónde publicar sus investigaciones. La herramienta se diseñó específicamente para abordar las preocupaciones sobre revistas de acceso abierto, pero puede aplicarse más ampliamente a cualquier tipo de revista.

Accede a través del siguiente enlace:

Think. Check. Submit

Es una lista de verificación que incluye preguntas clave que los autores deben hacerse, como quién es el editor de la revista, si el proceso de revisión por pares es claro y transparente, y si la revista está incluida en índices y bases de datos reconocidos.

Al utilizar esta herramienta, los autores pueden evitar caer en revistas depredadoras o de baja calidad, y en su lugar, seleccionar revistas confiables y respetadas para compartir su investigación.

Accede a través del siguiente enlace:

Verificación ISSN

Es una herramienta que permite verificar si una revista académica tiene un número de ISSN válido. El ISSN (International Standard Serial Number) es un identificador único utilizado para identificar publicaciones seriadas, como revistas, periódicos y publicaciones en serie.

Puedes ingresar el número de ISSN de una revista en alguno de los siguientes portales y obtener información sobre su validez y detalles adicionales, como el título de la revista, el editor y la frecuencia de publicación. Esta verificación puede ayudarte a determinar si una revista es legítima y está registrada oficialmente.