En una jornada llena de aprendizaje e intercambio de ideas, la Universidad de Concepción (UC), la Universidad de Los Lagos (ULagos) y la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) organizaron el seminario «Produciendo ciencia desde el sur del mundo». El evento, que se llevó a cabo recientemente, reunió a destacados académicos, investigadores, profesionales y estudiantes para reflexionar sobre el impacto de la Ciencia Abierta en las instituciones de educación superior y explorar las herramientas necesarias para su implementación.
El seminario contó con la participación de expertos en el campo de la Ciencia Abierta, quienes presentaron los desafíos y las mejores prácticas observadas en proyectos relacionados. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer experiencias exitosas y aprender de aquellas instituciones que han logrado incorporar con éxito los principios de la Ciencia Abierta en su quehacer diario.
La Universidad de Concepción, la Universidad de Los Lagos y la Universidad Católica de la Santísima Concepción son parte del Programa Innovación de Educación Superior (InES) Ciencia Abierta, el cual busca promover y fomentar la adopción de prácticas abiertas y colaborativas en el ámbito científico. Este programa cuenta con el apoyo financiero de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que reconoce la importancia de fortalecer la investigación y la educación superior en el país.
Durante el seminario, realizado en la Biblioteca Central Luis David Cruz Ocampo de la Universidad de Concepción, se destacó la necesidad de fortalecer la cultura de la Ciencia Abierta en las instituciones académicas, así como de impulsar la formación de investigadores y docentes en esta área. Además, se resaltó el papel fundamental de la colaboración y el acceso abierto a la información científica para el avance del conocimiento y la generación de impacto social.
La jornada concluyó con un llamado a seguir promoviendo la Ciencia Abierta como una herramienta clave para la investigación y la educación superior. Los participantes se mostraron entusiasmados con las perspectivas que ofrece esta filosofía de trabajo y se comprometieron a implementar acciones concretas en sus respectivas instituciones.
El seminario «Produciendo ciencia desde el sur del mundo» demostró una vez más el compromiso de las universidades participantes y del Programa InES Ciencia Abierta por impulsar una investigación más colaborativa, transparente e inclusiva, que contribuya al desarrollo científico y social de la región y el país.